-
¿Qué diferencias hay entre el anillo vaginal y la píldora?
Los dos son anticonceptivos hormonales que contienen Estrógenos y Progesterona, la diferencia reside en la vía de administración y la comodidad en su uso. La píldora se da por vía oral y debe tomarse diariamente, mientras que el anillo se administra por vía vaginal y sólo debe cambiarse una vez al mes. Con la píldora, como la administración es oral, se metaboliza por vía digestiva pasando por el hígado, por lo que puede tener efectos digestivos (náuseas, molestias abdominales) o hepáticos ( perder eficacia si se toma alcohol o según que antibióticos). El anillo, al utilizar la vía vaginal, no da ninguno de estos problemas, también es más difícil olvidarse de cambiarlo (sólo tiene uno que acordarse una vez al mes), mientras que la pastilla es diaria. En cuanto a efectos secundarios propios de anticonceptivos como retención líquidos, pesadez de piernas, dolor de cabeza, etc. Son igual para ambos porque ambos llevan las mismas hormonas.
-
¿Si tomo anticonceptivos muchos años, tendré mas problemas para quedarme embarazada?
No, los anticonceptivos no afectan la fertilidad, sólo regulan la regla. Su función es dejar el ovario en reposo ya que las hormonas se toman por vía oral (píldora), dérmica (parche) o vaginal (anillo). Cuando dejas de usarlos, los ovarios recuperan su actividad y vuelven a ovular igual que lo hacían previa toma de anticonceptivos.
-
¿Qué hago si tengo spotting cuando tomo anticonceptivos o si no me viene la regla?
Si usas anticonceptivos desde hace cierto tiempo sin problemas y un mes te dan spotting (pequeñas pérdidas), no es importante, el anticonceptivo se puede afectar por factores externos (estados de ánimo, alcohol,…) que pueden afectar ligeramente su metabolismo y producir estas pérdidas cuando no tocaba.
Si este spotting ocurre en dos o más meses consecutivos, debes ponerte en contacto con nosotros.
Si estas pérdidas ocurren cuando tomas el primer paquete de anticonceptivos, es bastante habitual porque tu organismo está adaptándose a las hormonas y necesita el primer mes para que las hormonas regulen el ciclo hormonal correctamente. A partir del segundo mes, esto ya no debe ocurrir.
Si usando anticonceptivos correctamente, o sea no olvidándote ninguna pastilla, no te viene la regla, se debe a que el anticonceptivo está actuando correctamente y ha mantenido el endometrio tan delgado que ese mes ya no hay descamación y no se menstrúa. Es correcto y puedes seguir usando el anticonceptivo sin problemas. -
¿Qué pasa si me olvido una pastilla?
Si te olvidas una pastilla, deberías tomarla en cuanto te des cuenta y la siguiente tomarla cuando te tocaba. Si han pasado más de doce horas y/o estás a mitad del paquete, debes usar el preservativo como complemento anticonceptivo durante ese mes.
-
¿Quién puede beneficiarse de la vacuna del Virus del Papiloma Humano (HPV)?
Toda mujer a cualquier edad puede beneficiarse de la vacuna porque esta vacuna actúa contra el virus del papiloma humano, concretamente contra los subtipos 16 y 18, que causan el 70% de los cánceres de cuello uterino. El HPV es un virus de transmisión sexual, por lo que cualquier mujer que haya mantenido relaciones sexuales puede haber entrado en contacto con él. La vacuna es 100% efectiva cuando aún no se han mantenido relaciones sexuales, en mujeres vírgenes, pero cualquier mujer con citología negativa no tiene el virus del Papiloma activo y puede beneficiarse de la vacuna.
-
En la revisión anual, debería mirarse el HPV de alto riesgo o sólo realizar citología cervical?
En la revisión anual, sólo debe realizarse la citología cervical y en aquellas personas con citologías alteradas es cuando nos planteamos la detección del HPV de alto riesgo como causa de dicha alteración.
Lo único que podemos tratar son las patologías del cérvix (cuando hay una citología alterada), es decir, tratamos los efectos del virus sobre el tejido cervical.
No podemos tratar el virus como tal, no tiene tratamiento, por lo que su detección si no ha dado patología cervical no es de gran utilidad.
En definitiva, lo más importante es hacerse una revisión anual y si las citologías son negativas, no hay que preocuparse por el HPV. -
Si me practican una Histerectomía simple (quitar el útero), me quedo menopáusica o me vendrá antes la menopausia?
La Histerectomía simple, dejando los ovarios, no implica tener la menopausia, sólo implica el cese de la menstruación, porque el útero es el órgano que sangra cada mes obedeciendo las órdenes de los ovarios.
La menopausia es el cese de la menstruación debido al cese de la actividad ovárica, mientras haya actividad ovárica, aunque no haya útero, no habrá menopausia.
La edad de la menopausia no se modifica por la extirpación del útero, los ovarios dejan de funcionar cuando agotan sus folículos, haya o no haya útero.
El diagnóstico de menopausia se realiza cuando se lleva un año sin menstruar pero en caso de gente histerectomizada, el diagnóstico se hace por análisis hormonal de la actividad ovárica y por los síntomas que presenta la mujer. -
¿Qué diferencia hay entre Artrosis y Osteoporosis?
De forma general, se tiende a asumir que cuando los huesos duelen es porque hay osteoporosis, esto es un error. La osteoporosis es la pérdida de densidad mineral ósea debida a una disminución de la captación de calcio por los huesos por la pérdida de estrógeno circulante que se produce con el cese de la actividad ovárica en la menopausia. Esto incrementa el riesgo de fracturas óseas pero NO cursa con dolor.
La artrosis es el desgaste articular propio de la edad que se produce en cualquier persona, en mayor o menor grado, a medida que envejece. Suele acompañarse de dolor, no tiene nada que ver con la densidad de los huesos, sino con el desgaste de las articulaciones entre huesos. -
Si tengo hongos, ¿puedo contagiar a mi pareja?
La candidiasis (hongos), no es una infección de transmisión sexual, la puede tener cualquier mujer a cualquier edad, incluso las niñas. El hongo es un germen que vive en la vagina como parte de su flora, en condiciones normales no se detecta en un cultivo. Cuando las condiciones de la vagina cambian (su pH varía), puede disminuir la cantidad de lactobacilus (flora vaginal protectora) y aparecer una infección por hongos. Las condiciones favorecedoras de esta patología son: la humedad (piscinas, playa), el estrés, la toma de antibióticos y el uso de prendas ajustadas. También es cierto que si hay una candidiasis activa y se mantienen relaciones sexuales se puede contagiar a la pareja, por lo que se aconseja el tratamiento de ambos en caso de infección recurrente en parejas sexualmente activas.
-
Si tengo Síndrome de Ovarios Poliquísticos, ¿podré quedarme embarazada?
Los ovarios poliquísticos son ovarios que no ovulan con regularidad, por lo que pueden dar menstruaciones irregulares, pero son ovarios que ovulan.
Mientras haya ovulación puede haber embarazo. Con el ovario poliquístico a veces cuesta determinar el día exacto de la ovulación pero, en general, si la regla viene una vez al mes, no debería haber mayor dificultad en lograr un embarazo. -
¿Cada cuánto tiempo debo hacerme la mamografía?
Se aconseja hacerse una mamografía anual a partir de los 40 años.
La mamografía es la técnica de screening de elección para el diagnóstico del cáncer de mama, el cáncer más frecuente en la mujer. El cáncer de mama está directamente relacionado con la edad, habiendo menos de un 5% de casos por debajo de los 40 años. Por este motivo se aconseja una mamografía anual para su detección lo más precoz posible.
Contacto
Autobuses (TMB): 6, 7, H6, H8, 33, 34, 63, D40 Tranvía (TRAM): T1, T2, T3 Parking: Plaça Wagner