Background Image

Ecografía Obstétrica, 3D y 4D

En el caso de gestaciones de riesgo elevado, por ejemplo las gestaciones múltiples, se efectuarán las ecografías que sean necesarias.

  • Ecografía de las 7-8 semanas:
    • Identificar el latido cardíaco.
    • Número de embriones y corionicidad.
    • Estimación de la edad gestacional.
    • Diagnosticar la correcta ubicación del saco gestacional (descartar una gestación ectópica).
  • Ecografía de las 12 semanas:
    • Confirmar la edad gestacional y viabilidad.
    • Medir la translucencia nucal y otros marcadores secundarios de cromosomopatías (hueso nasal, regurgitación tricuspídea y ductus venoso).
    • Realizar el diagnóstico precoz de anomalías mayores en el feto, y la confirmación de embarazos múltiples. La ecografía precoz también proporciona la posibilidad de identificar de forma fiable la corionicidad en las gestaciones gemelares.
    • A estas semanas también se puede evaluar mediante Doppler el flujo en las arterias uterinas, se ha demostrado que cuando la resistencia está aumentada en el primer trimestre existe un mayor riesgo de aparición de preeclampsia o restricción del crecimiento intrauterino precoces (<34 semanas). Un metaanálisis reciente ha demostrado que si se administra AAS a bajas dosis desde antes de las 16 semanas de gestación, disminuye el riesgo de desarrollo de estas patologías en un 50%.
  • Ecografía de las 20 semanas:
    • Ecografía de alta resolución con la que se pretende descartar anomalías estructurales, mediante la evaluación detallada de la anatomía fetal.
    • Valorar los marcadores ecográficos de segundo trimestre de cromosomopatías.
    • Analizar la localización de la placenta y del cordón umbilical.
    • Valorar el volumen de líquido amniótico.

  • Ecografía de las 29 semanas:
    • Valorar el correcto crecimiento del feto y la estática fetal.
    • Establecer mediante estudio Doppler la correcta hemodinámica fetal.
    • Características y localización de la placenta.
    • Calcular el volumen de líquido amniótico.
  • Ecografía de las 36 semanas:
    • Valorar el correcto crecimiento del feto y la estática fetal.
    • Establecer mediante estudio Doppler la correcta hemodinámica fetal.
    • Características y localización de la placenta.
    • Calcular el volumen de líquido amniótico

Opcionalmente se pueden realizar las siguientes ecografías:

  • A las 25 semanas: ecografía transvaginal para medir la longitud cervical, marcador de riesgo de parto pretérmino, dando la posibilidad de administrar un tratamiento adecuado para disminuir el riesgo. Valoración mediante ecografía abdominal del crecimiento fetal.
  • A las 27 -29 semanas: la ecografía 4D (tridimensional) no tiene un valor diagnóstico pero permite ver al feto en tiempo real y ver su movimiento en el útero materno. Se graba en un DVD.

En el caso de gestaciones de riesgo elevado, por ejemplo las gestaciones múltiples, se efectuarán las ecografías que sean necesarias

    Contacto

    CAPTCHA
    Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.

    Autobuses (TMB):  6, 7, H6, H8, 33, 34, 63, D40    Tranvía (TRAM): T1, T2, T3    Parking: Plaça Wagner